Cultivando Metta: La ciencia y la práctica de la bondad amorosa

Fundamentos de Mindfulness y Compasión

La bondad, una cualidad humana fundamental, trasciende la mera cortesía y se manifiesta como una fuerza transformadora. En el budismo, esta cualidad se conoce como metta, un concepto que abarca la apertura del corazón y la benevolencia hacia todos los seres.

Metta: Más allá del altruismo

A diferencia de la amabilidad superficial basada en el interés propio, metta es una actitud altruista arraigada en el amor y la amistad incondicionales. Implica la renuncia a la agresividad, el resentimiento y la animosidad, cultivando una mente benevolente que busca el bienestar y la felicidad de los demás.

Mettabhavana: El cultivo de la bondad amorosa

El término mettabhavana proviene del pali, donde bhavana significa "cultivo" o "desarrollo". Por lo tanto, mettabhavana se traduce como el cultivo de la bondad amorosa, una práctica que abarca cualidades como la amabilidad, la solidaridad, la tolerancia, la alegría, el afecto, el reconocimiento, el respeto, la comprensión y la compasión.

Metta como antídoto para el sufrimiento

Buda enseñó metta como un antídoto para el miedo, la raíz del sufrimiento que se manifiesta en el estrés y la ansiedad. Al cultivar la amabilidad y la comprensión hacia nosotros mismos y hacia los demás, fortalecemos nuestra capacidad para aprender de la experiencia, colaborar, ser solidarios y apoyarnos mutuamente.

La evolución del "más amable"

Si bien la teoría de la evolución tradicionalmente enfatiza la supervivencia del "más fuerte", investigaciones recientes sugieren que la amabilidad ha desempeñado un papel crucial en la evolución humana. Estudios como los de Keltner (2009) han demostrado que la compasión y la cooperación son fundamentales para la supervivencia y el bienestar de los grupos sociales.

Metta: Una transformación profunda

Metta no es un concepto romántico o ingenuo. Es un intento serio de transformar nuestra conciencia, un proceso gradual y acumulativo que requiere práctica constante. Reconocer y aceptar nuestras emociones, incluso las negativas, es esencial para esta transformación.

Metta y la interdependencia

Metta se basa en la comprensión de que todos los seres están interconectados e interdependientes. Esta visión de la realidad, arraigada en la filosofía budista, se refleja en la teoría de la interdependencia de sistemas de Bertalanffy (1968), que destaca la importancia de las relaciones y la influencia mutua entre los elementos de un sistema.

Los beneficios de Metta: Evidencia científica

Investigaciones en psicología positiva, como las de Barbara Fredrickson (2013), han demostrado que las emociones positivas, como la bondad y el amor, tienen un impacto significativo en nuestra salud física y mental. Fredrickson describe "momentos de conexión significativa" como experiencias que fortalecen nuestras relaciones y mejoran nuestro bienestar.

Las bendiciones de Metta (Angutara Nikàya, 11:16)

El Angutara Nikàya, un texto budista antiguo, describe once bendiciones que se derivan de la práctica de metta, incluyendo el sueño reparador, la ausencia de pesadillas, la protección divina y la serenidad mental.

La práctica de Mettabhavana

La práctica formal de mettabhavana consta de cinco etapas: cultivar metta hacia uno mismo, hacia un amigo, hacia una persona neutral, hacia una persona difícil y, finalmente, hacia todos los seres.

Neuroplasticidad y Metta

La neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse, respalda la idea de que podemos cultivar metta y otras cualidades positivas. Investigaciones de Richard Davidson (2012) han demostrado que la meditación y otras prácticas contemplativas pueden modificar la estructura y función del cerebro, fortaleciendo las redes neuronales asociadas con la bondad y la compasión.

El sesgo de negatividad y Metta

El neuropsicólogo Rick Hanson (2013) describe nuestro "sesgo de negatividad", una tendencia evolutiva a prestar más atención a las experiencias negativas que a las positivas. Mettabhavana y otras prácticas de meditación pueden ayudarnos a contrarrestar este sesgo, fortaleciendo las redes neuronales asociadas con las emociones positivas.

Las cualidades sublimes33

Metta es una de las cuatro cualidades sublimes, junto con la compasión, la alegría empática y la ecuanimidad. Estas cualidades, que son ilimitadas y expansivas, pueden cultivarse a través de la práctica constante.

Conclusión

Como dijo Santiago Ramón y Cajal, "todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro". Mettabhavana es una herramienta poderosa para esculpir nuestro cerebro y cultivar la bondad amorosa, una cualidad que beneficia tanto a nosotros mismos como a la sociedad en su conjunto.

Referencias:

  • Bertalanffy, L. von. (1968). General system theory: Foundations, development, applications. George Braziller.
  • Davidson, R. J. (2012). The emotional life of your brain. Penguin.
  • Fredrickson, B. L. (2013). Love 2.0: How our supreme emotion affects everything we feel, think, do, and become. Hudson Street Press.